• Cuentos de un zascandil

     

     Recorte Delantera Web

    Luis Eee

    Un zascandil es aquel que intuye que lo que busca está en otro lado o en el camino. Por eso construye su vida yendo de un lado para otro, sin saber con certeza si lo que hace sirve para algo. Cuando el que escribe es un zascandil se adivina por la inconstancia y por la prisa por acabar un relato y pasar página. 

    BOHODON LOGO 2    

  • Valencia Toledo paso a paso
     Libro Con Pluma Aeb

    Este es el relato de un viaje desde València a Toledo andando. En la mochila llevaba una libreta y un lapicero. Fui anotando reflexiones, poemas, canciones, diálogos y haciendo dibujos de todo lo que veía, escuchaba y olía y también de todo lo que, después de pasar por mi cabeza, mis tripas o mi corazón, recordaba.

    No era mi intención reunir estas notas en un libro,  pero al hacerlo siento que el viaje llegó al lugar donde, sin saberlo, quería llegar.

     01 Primera Jornada

     

  • Manual Expresión Corporal
    WEB Expresion Corporal Portada

    312 Movimiento Expresivo

     

    Vivimos en nuestra dinámica y en la de los demás. En este manual el movimiento se entiende como un dinamizador de la mente y una herramienta educativa.

    Crear vivencias es el sentido de la experiencia en expresión corporal

     

12 12 2017. El cuerpo viviente y flotante. El conocimiento de la belleza y de la santidad.

Isadora Duncan sintió que aquello que quería decir con su danza encontraría razón, como la encontraron poetas, filósofos, músicos, en la areté (excelencia) y la práctica de la paideia (enseñanza humanista) de la antigua Grecia. Ya había tomado contacto con la mejor educación física europea en el Instituto Gimnástico de Estocolmo “…me parece que la gimnasia sueca está destinada a un cuerpo estático e inmóvil, pero no al cuerpo humano viviente y flotante” Eso dijo allí y supo que no la entendieron. Mujer, bailarina e independiente. No es la mejor carta de presentación para que te escuchen.

Su empeño tenía que ver con otras dinámicas “…he venido a traer un renacimiento de la religión por medio de la danza, para elevar al público el conocimiento de la belleza y de la santidad del cuerpo humano mediante la expresión de sus movimientos” Sus maestros, Rousseau, Walt Whitman y Nietzscheze.

Así que, como el poeta antiguo (murió Hölderlin en 1843 en Tubinga), siguió el vuelo de las grullas y cabalgó sobre delfines en busca de la cultura que antepuso la excelencia a ser el mejor, para encontrar “hombres antiguos, vagando confiando en sus fuerzas, con fe en el mañana”Vírgenes puras de Atenas que esperan transidas de angustia…” “relucen gimnasios abiertos, cunas reciben los dioses y, audaz, una idea sagrada sube en el éter: descuella en el soto bendito el altivo templo Olimpeo que casi ya atisba inmortales regiones”.

Con un entusiasmo sin prejuicios, como solo es posible en las mujeres que danzan y saben que tienen el secreto de la belleza y el conocimiento, se plantó en Grecia: “¡Por fin henos aquí, al cabo de tantos trabajos, en la sagrada tierra de la Helade! ¡Salud, oh olímpico Zeus! ¡Y Apolo! ¡Y Afrodita! ¡Preparaos, oh musas a bailar de nuevo!". Así de exuberante y desnortado era su intento.

Si se le concedió la inmortalidad a Hölderlin por su ejercicio poético de capturar lo universal de la cultura clásica ¿Por qué no a ella en el ejercicio de la danza? En el Templo de Ártemis las mujeres se reunieron para la danza y el juego, y de sus restos arqueológicos Isadora Duncan pudo entrever una manera de bailar: Si capturo la forma ¿conseguiré el espíritu?

Pero ¡ay! la danza que imaginó no estaba en los chicos y las chicas griegas cargadas de prejuicios. Tal vez nunca estuvo sino en la intimidad femenina del templo.

En busca de la cultura más deseada, Heidegger supo ver en la isla de Delos, “la manifiesta, la que luce, la que congrega todo en su apertura, la que por lucir oculta todo en un presente” la sublime cultura de los seres humanos en contacto con la divinidad. E Isadora Duncan la buscó en las cráteras y los grabados evidentes. En realidad, ya había encontrado la respuesta, había creado un modelo de insinuaciones y fingimientos, ocultaciones y evidencias que expresaba al ser humano. Como la isla de Delos, su danza “obsequia con la gracia del favor de lo divino y demanda de los mortales la contención y el respeto”.

Pero no era poder lo que tenía. La danza se traza en el aire, en el instante, y no encontraremos al cuerpo que danza, ni a quien baila, entre el dinero ni entre los poderosos ni, y esto me duele, en la educación física.

 

Friederich Hölderlin. Der Archipielagus. La oficina. 2011; Martin Heidegger. Estancias. Pre-textos 2008; Isadora Duncan. Mi vida. Debate. 1977

 

VIVIR Y CONTARLO

Cuentos de un zascandil
VALENCIA TOLEDO PASO A PASO
EXPRESION CORPORAL
COREOGRAFIAS EN LA ENSEÑANZA
POR TU CULPA