• Cuentos de un zascandil

     

     Recorte Delantera Web

    Luis Eee

    Un zascandil es aquel que intuye que lo que busca está en otro lado o en el camino. Por eso construye su vida yendo de un lado para otro, sin saber con certeza si lo que hace sirve para algo. Cuando el que escribe es un zascandil se adivina por la inconstancia y por la prisa por acabar un relato y pasar página. 

    BOHODON LOGO 2    

  • Valencia Toledo paso a paso
     Libro Con Pluma Aeb

    Este es el relato de un viaje desde València a Toledo andando. En la mochila llevaba una libreta y un lapicero. Fui anotando reflexiones, poemas, canciones, diálogos y haciendo dibujos de todo lo que veía, escuchaba y olía y también de todo lo que, después de pasar por mi cabeza, mis tripas o mi corazón, recordaba.

    No era mi intención reunir estas notas en un libro,  pero al hacerlo siento que el viaje llegó al lugar donde, sin saberlo, quería llegar.

     01 Primera Jornada

     

  • Manual Expresión Corporal
    WEB Expresion Corporal Portada

    312 Movimiento Expresivo

     

    Vivimos en nuestra dinámica y en la de los demás. En este manual el movimiento se entiende como un dinamizador de la mente y una herramienta educativa.

    Crear vivencias es el sentido de la experiencia en expresión corporal

     

La educación física del actor

Antes de entrar, no sé por qué, estábamos hablando de los ejercicios físicos que hacen los actores para prepararse y constituyen el entrenamiento del actor. Y cuando entramos al cajón en el que se representaba Vania, escenas de la vida de Chejov, allí estaban Ariadna Gil, Irene Escolar, Gonzalo Cunill y Luis Bermejo intentando mantener en alto un globo impulsándolo con la cabeza.

Golpear un globo con la cabeza te obliga a mirar al objeto de tu atención, mantener la espalda recta y la cabeza erguida si quieres impulsarlo hacia arriba y tener conciencia de dónde está el compañero para cumplir con el objetivo compartido de que no caiga al suelo. Si se hace mientras se recita un texto, un diálogo, te obliga a unificar el objetivo espacial con el discurso, tal vez con una emoción. Se le puede dotar de más sentidos a ese ejercicio tan simple. Es un buen ejercicio que ayuda a mejorar la presencia del actor en escena. Si intentas impulsar el globo con el aliento te ayuda a proyectar la voz. Dije a María José, que estaba a mí lado, que eso era un ejercicio típico de entrenamiento de actor, pero no hablamos más porque ya estábamos en nuestras localidades y, aunque la obra no había empezado, la presencia de los actores induce al silencio.

Empezaron a hablar y que bellas voces y que texto tan bonito. Qué bien construido el discurso y que bien dicho. Pero poco a poco, unos actores más que otros, empezaron a bajar el tono de voz y, a pesar de la proximidad en aquel cajón, que nos habían avisado que podía ser claustrofóbico, ya no los oíamos bien. Previsor y sordo, saque del bolsillo unos audífonos y la voz volvió a mí. Aun así, a veces… casi no oía. Pensaba en lo mal que lo estaría pasando mi amigo que tampoco oye bien. Luego vi que mucha gente no se enteraba y se distraía. Para todos era un consuelo cuando hablaba Ariadna Gil que, sin perder la intimidad ni la melancolía del discurso, se hacía oír sin artificios. A lo que íbamos, no se oía bien y, por mucho que alguna vanguardia parezca decir lo contrario, eso no puede ser bueno.

Ya lo decía Ignacio meras, en el siglo XVII, en El Arte del Teatro, 1783, mejor de lo que lo pueda decir yo, “El medio de hacer salir la voz con un sonido lleno, dulce y natural, es uno de los estudios más necesarios para el teatro… Un estudio continuado consigue dar al garguero mucha más flexibilidad que no tiene naturalmente”. Después habla de declamación que aclara como los antiguos entendían mal la palabra declamación y que no consiste en gritar, y concluye que “no es la fuerza de la voz la que forma el grito, y sí la manera de producir el sonido…” Vamos, que no es necesario hablar al cuello de la camisa para que se entienda intimidad o melancolía.

Luego el libro sigue explicando cual es la manera de representar los humores y los sentimientos. Esta idea la recoge después Delsarte (1811-1871) que se ocupó de conectar el gesto con la voz y las emociones. Su aportación, que inspiró a las vanguardias de la danza y el teatro, se sistematizó a finales del siglo XIX en una llamada “gimnasia Delsarte” que dejó su influencia en la gimnasia artística (hay que pensar en la gimnasia artística de principios del siglo XX no el más difícil todavía de la contemporánea).

La voz, como secuela de la respiración, es una de las cualidades del ser humano que fue objeto de la educación física. También el canto y la declamación que aparecen en los primeros tratados de calistenia del siglo XIX pero que hace referencia a realidades más antiguas, como es la evidencia de que se incluían entre los juegos griegos de la antigüedad clásica.

Todo esto al hilo de que en la representación de Vania que comento, no se oía fácilmente y si uno se tiene que esforzar mucho en oír pierde la finura de un texto inteligente y profundo. Y eso no puede ser bueno.

Vania, escenas de la vida. De Chéjov. Dir. Àlex Rigola

 

VIVIR Y CONTARLO

Cuentos de un zascandil
VALENCIA TOLEDO PASO A PASO
EXPRESION CORPORAL
COREOGRAFIAS EN LA ENSEÑANZA
POR TU CULPA