• Cuentos de un zascandil

     

     Recorte Delantera Web

    Luis Eee

    Un zascandil es aquel que intuye que lo que busca está en otro lado o en el camino. Por eso construye su vida yendo de un lado para otro, sin saber con certeza si lo que hace sirve para algo. Cuando el que escribe es un zascandil se adivina por la inconstancia y por la prisa por acabar un relato y pasar página. 

    BOHODON LOGO 2    

  • Valencia Toledo paso a paso
     Libro Con Pluma Aeb

    Este es el relato de un viaje desde València a Toledo andando. En la mochila llevaba una libreta y un lapicero. Fui anotando reflexiones, poemas, canciones, diálogos y haciendo dibujos de todo lo que veía, escuchaba y olía y también de todo lo que, después de pasar por mi cabeza, mis tripas o mi corazón, recordaba.

    No era mi intención reunir estas notas en un libro,  pero al hacerlo siento que el viaje llegó al lugar donde, sin saberlo, quería llegar.

     01 Primera Jornada

     

  • Manual Expresión Corporal
    WEB Expresion Corporal Portada

    312 Movimiento Expresivo

     

    Vivimos en nuestra dinámica y en la de los demás. En este manual el movimiento se entiende como un dinamizador de la mente y una herramienta educativa.

    Crear vivencias es el sentido de la experiencia en expresión corporal

     

Carlos Zanon. Futboleros y escribidores

De la orgía de literatura sobre deporte que se desencadena cada vez que hay un Campeonato del Mundo de Fútbol, yo hago una selección poco rigurosa. En primer lugar, mis hábitos lectores me tienen que poner el articulo ante los ojos y, después, algo me tiene que llamar la atención, en este caso es el autor de quien algo suyo leí.

El caso es que Carlos Zanón escribió dos artículos sobre fútbol, uno cuando se iban a jugar las semifinales, y otro en vísperas de la final. El primero se llama Pasión por una lavadora y el segundo Gloria y fracaso. Tópicos y lugares comunes, pensé, aunque no estaba de acuerdo con la afirmación de que, en el funcionamiento de una lavadora, que lo compara con el estilo de juego de los equipos semifinalistas, no haya pasión. Eso es porque no ha sacado a su lavadora de su encastre, la ha puesto en un pasillo junto a otra y ha programado el centrifugado para ver cuál de las dos corre más. Yo he visto una carrera de lavadoras en el bar de Moe en Los Simpson. Seguro que no se le ha ocurrido hacer el amor sobre una lavadora cuando está centrifugando (cuatro millones y medio de entradas en Internet).

Ya había desechado ninguna aportación de sus artículos cuando, en el último párrafo, vi que se autodenominaba futbolero. Como no estoy de acuerdo con la definición que da la Real Academia del significado (Perteneciente o relativo al fútbol. Persona aficionada al fútbol o que practica este deporte) decidí ver a que se refiere el escritor (ni se me ocurriría decir escribidor) cuando se autodenomina futbolero.

Deduzco que, al futbolero no le gusta el fútbol sin héroes ni villanos. Sin gente a la que odiar o amar.

El buen juego le da igual (Bélgica juega bien, pero qué más da). A esta selección, con Francia, Croacia e Inglaterra son a las que compara con la sosería de la acción de una lavadora.

Para que el fútbol guste a un futbolero se necesita el intangible histórico, emocional o trágico (o todo junto). Y aclara que selecciones para las que un partido es el sustituto de una batalla, de una declaración de independencia, corregir mapas, escapar de barrios y vidas sin expectativas. Se necesitan jugadores (Muchachos que sus vidas quedarán marcadas para siempre después de jugar una final) con estigmas de derrotas

Jugadores (que se debaten entre ser alguien distinto de los demás o ser uno más, indistinguible) que saben que cada vez que tocan el balón hay millones de corazones encogidos…, con problemas de todo tipo. Jugadores que lanzan penas máximas jugándose la vida…, deseosos de entregar la felicidad a una turba de descerebrados… ¡Qué agobio ser jugador!

¿Qué hubieran dicho de mí si cuando tuve que enseñar la bondad del juego, hubiera enseñado eso? Yo enseñaba lo que hay que hacer para jugar bien. A perder te enseña la vida. Philip Roth escribe, enséñame a un buen perdedor y te enseñaré a un perdedor. Y continúa con una retahíla memorable. Perder es tedioso, agotador, anodino, deprimente, aburrido, extenuante, comprometido, vergonzoso, humillante, enervante, descorazonador… Produce dolor de cabeza… es dañino para la confianza, el orgullo, los negocios, la armonía familiar, la potencia sexual… hace que la gente llore, grite, se esconda mienta…Es la mayor causa de suicidios y asesinatos… Vuelve malvado al noble, cobarde al valiente. Es motivo de desprecio…Cuanto antes nos quitemos de encima a los perdedores, más felices estaremos todos” (La gran novela americana).

Y, por último, el futbolero compensa la vida con fútbol.

Sobre este tópico terapéutico, de forma sencilla y contundente lo dice Mario Conde, el detective habanero de Leonardo Padura, "Le hubiera gustado poder ir al estadio, necesitaba aquella terapia de grupo, que tanto se parecía a la libertad, en la que podía decir cualquier cosa, desde putear a la madre del árbitro hasta gritarle comemierda al "manager" del propio equipo, y salir de allí triste por la derrota o eufórico por la victoria, pero relajado, afónico y vital" (Pasado perfecto) 

Lo dejamos aquí. Debe ser terrible ser futbolista con esas responsabilidades y también ser futbolero como Carlos Zanón. Y no digo que sea mentira lo que dice, aunque parece que se deja llevar por su vena poética y una cierta contundencia, como si los futboleros fueran personajes de novela. Y da pavor pensar lo manipulable que es una masa de personas inmersas en esos intangibles.

Ser futbolero no es lo que dice la RAE en su diccionario (perdón por la osadía de contradecir a tan regia institución, pero supongo que la relación de los Académicos con el deporte debe ser, como mucho, de futboleros). En el campo semántico del fútbol ya había suficientes palabras para describir lo relativo a este deporte y a sus aficionados: futbolistas, jugadores (cada uno con su especificidad), entrenadores, directivos, aficionados de distinto carácter: hinchas, hooligans. Desmond Morris escribió El deporte rey y Vicente Verdú El fútbol, mitos y ritos sin tener que utilizar esta palabra. El futbolero fue un término popular, despectivo, que nació para denominar al descerebrado, al que era incapaz de ver en el fútbol un juego, alguien que veía en el fútbol… todo eso que dice Carlos Zanón que ve. El futbolero, en su acepción popular, era un subproducto de la manipulación que se hace del fútbol para convertirlo en religión, negocio y patriotismo. Un mal aficionado, igual que un escribidor es un mal escritor.

Es frecuente que muchas de las personas que se ven retratadas en una pasión impropia, es decir muñida por otros, se revuelva e intente hacer del menosprecio timbre de orgullo. Pasó con las marujas a las que Rita Barberá quiso hacer un monumento. Futbolero a mucha honra es un exabrupto similar, menos dramático, al resignado Vivan las cadenas.

En fin. A Carlos Zanón le comparan con Vázquez Montalbán. No digo que no ni que sí, pero el deporte en Vázquez Montalbán era mucho más serio y más pensado. Seguro que a Vázquez Montalbán ni se le hubiera ocurrido autodenominarse futbolero.

De sus artículos me quedo con la última frase de su artículo Gloria y fracaso, que no encaja en nada de lo que hay escrito en estos artículos, para lo que se necesita coraje es para vivir y jugar.

 

El País. Carlos Zanón. Pasión por una lavadora. 10 julio 2018 Gloria y Fracaso. 

 

 

 

VIVIR Y CONTARLO

Cuentos de un zascandil
VALENCIA TOLEDO PASO A PASO
EXPRESION CORPORAL
COREOGRAFIAS EN LA ENSEÑANZA
POR TU CULPA